ESTIMULACIÓN TEMPRANA I
Cuantas veces hemos oído hablar de lo importante, que es la estimulación temprana; pero... ¿qué es exactamente? ¿como se trabaja?
Hoy nos centraremos, en explicar la estimulación temprana en los bebés de 0 a 12 meses. Poner atención porque podéis tomar nota, de algunas de las actividades que usamos en Pinocho, para estimular a nuestros pequeñines.
Cuando hablamos de estimulación temprana, nos referimos al grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños, en la primera infancia. Se usan para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo o para estimular capacidades compensadoras.
De vital importancia para el desarrollo del niño y para las actividades de estimulación son las capacidades sensoriales, que nos permiten poder trabajar con todos los sentidos. La estimulación empieza desde el vientre materno, con la música que la madre escucha, el sonido de su voz...
Con la ayuda del adulto y de los sentidos, el niño aprenderá y tendrá un correcto desarrollo y crecimiento.
Aquí os dejamos algunas actividades fáciles y eficaces para la estimulación del bebé.
Actividades de 0 a 1 mes:
* Coger sus manitas cuando este boca arriba y tirar de ellas hasta que se siente y volverlo a tumbar (repetir varias veces)
* Poner un juguete o nuestro dedo en su mano para que la cierre (reflejo de prensión)
* Colgar móviles musicales sobre la cuna. Ayuda a ejercitar la vista y los brazos, cuando los estire intentando alcanzarlo.
* Hacerle escuchar distintos sonidos, sonajeros, desde diferentes ángulos para provocar en el bebé, el reflejo de búsqueda.
Actividades de 1 a 3 meses
* Cuando se le cambia el pañal, ayudarle a girar hasta ponerle boca abajo.
* Moverle las piernas juntas de arriba a abajo y viceversa.
* Tumbado boca arriba, moverle los pies hasta que pueda vérselos y acariciar la planta del pie para provocar el reflejo de Babinski (los dedos de los pies se abren)
* Cantarle canciones suaves, ponerle música.
Actividades de 4 a 6 meses
* Cogerle por las axilas y ponerle de pie durante unos segundos, provocando el reflejo de la marcha.
* Sobre una colchoneta dejarle objetos que pueda intentar coger y manipular.
* Moverle los brazos y las piernas al ritmo de la música.
* En esta etapa ya puede comenzar a fortalecerse su autoestima. Premiar con besos y caricias cada logro que consiga.
Actividades de 7 a 9 meses
* Ponerle boca abajo dejando que se arrastre, para que comience un amago de gateo y provocar el reflejo del moro (poner las manos en el suelo antes de caer).
* Hacer rodar una pelota, para que la siga con la mirada.
* Intentar que sostenga el biberón solo con sus manitas.
* Comenzar a enseñarle el nombre de las cosas/objetos.
Actividades de 10 a 12 meses
* Estimular la posición de arrodillado (mejor que sentado).
* Hablarle mucho. Decirle como se llama cada cosa que se le muestra, su color, tamaño...
* Cuando manipule un objeto, evitar que use siempre la misma mano para cogerlo, deben ser ambas manos las que exploren.
* Cantarle canciones con pequeños gestos que pueda empezar a imitar (palmas, manos arriba...).
Por supuesto esto es solo, una pequeñísima parte de la infinidad de actividades que podemos hacer. Pero son algunas de las que usamos en "Escuela infantil Pinocho", en nuestro aula de bebés y nos parece interesante compartirlas y que podáis practicarlas en casa con vuestros pequeños.
La próxima vez que nos veamos por aquí os hablaremos de la estimulación temprana de 1 a 2 años. Si os interesa... no dejéis de seguirnos!!! Escuela infantil Pinocho.
http://m.bebesymas.com/desarrollo/ninos-descalzos-mas-inteligentes-y-sobre-todo-mas-felices
ResponderEliminar